
El poder del Autodidacta
5 Habilidades claves para desarrollar esta cualidad
Durante muchas generaciones se nos ha repetido que el estudio nos asegura un futuro. Y por supuesto que sí, culminar una carrera universitaria nos abre las puertas a un mercado laboral, y esto nos asegura un salario, y algunos beneficios que nos mantendrán cómodos en un mundo cambiante.
Pero hay que ser consciente que la adquisición de conocimientos no pueden detenerse allí. Para estar completamente calificado y escalar posiciones a fin de obtener mejores ofertas laborales debemos constantemente especializarnos y actualizarnos en el campo en el cual nos desempeñamos.
“La persona que deja de estudiar simplemente porque ha finalizado la escuela está condenada a la mediocridad, sea cual sea su campo de actuación.
El camino hacia el éxito se recorre persiguiendo constantemente el conocimiento”.
Napoleon Hill en su libro Piense y Hágase Rico.
Si hacemos un breve análisis de algunos personajes exitosos que han logrado resultados extraordinarios y por ende beneficios exponenciales de ello, podremos identificar un patrón bastante curioso.
NOMBRE | NIVEL EDUCATIVO |
Thomas Edison | Duro solo 3 meses en la escuela, fue educado por su madre. |
Henry Ford | Educación elemental no culminada |
Steve Jobs | Abandono la universidad |
Amancio Ortega | No tiene estudios universitarios |
Bill Gates | Abandono Harvard para dedicarse a su proyecto Microsoft |
Richard Branson | Abandono sus estudios a los 15 años |
Isabel Allende | Nunca estudio periodismo ni literatura |
Todos los mencionados han sido una muestra de que para alcanzar grandes resultados no necesariamente es requisito poseer una educación universitaria formal.
Debo acotar aquí que los anteriormente mencionados no dejaron sus estudios para holgazanear, sino para estudiar aun mas acerca de lo que requerían saber, para lograr los resultados que anhelaban.
Esto prueba que en cualquiera de las vías que se decida recorrer se requieren conocimientos, sin embargo lo que hace la diferencia es la manera en cómo se adquieren esos conocimientos y qué tan orientados están para alcanzar un desempeño exitoso.
Muchas personas cometen el error de creer que una persona de pocos estudios académicos es una persona sin educación, quienes piensan de esta manera no comprenden el verdadero sentido de la palabra educación. Esta se deriva del latín “Educo”, que significa extraer, retirar, desarrollar desde dentro.
Una persona educada, no es necesariamente es el que dispone de una serie de conocimientos generales o especializados. Es el que ha desarrollado de tal manera las facultades de su mente y las orienta para conseguir lo que se proponga.
En la actualidad casi todos portamos el conocimiento equivalente a dos bibliotecas de Alejandría en nuestros bolsillos, sin embargo eso no es garantía de que lo usamos para nuestro beneficio.
Un autodidacta es quien se enseña a sí mismo. De allí que para referirse al aprendizaje llevado a cabo por uno mismo, sea más adecuado utilizar el término aprendizaje autónomo. Consiste en aprender mediante la búsqueda individual de la información y la realización también individual de prácticas o experimentos. Este tipo de aprendizaje debería siempre ser el fin ultimo de la enseñanza.
Ser autodidacta amerita que desarrollemos la capacidad de aprender de manera autónoma e independiente. Es decir, no limitarnos a un conocimiento general sino aprender solos a desarrollar alguna habilidad o competencia.
Habilidades claves para desarrollar la cualidad autodidacta
Todo autodidacta posee ciertas habilidades características tales como:
Desarrollan la curiosidad
Esto a simple vista parece un poco básico, pero sabemos que en la actualidad la gente se encuentra colmada de tanta información que tienden a aceptarla como una verdad absoluta e irrefutable. Los mejores inventos de la humanidad han salido de la curiosidad de personas que se atrevieron a salir del molde, a pensar fuera de esquemas, y a desafiar los preceptos básicos de la época.
Hay quienes se oponen al autoaprendizaje porque afirman que no todas las personas están dotadas de las herramientas necesarias para juzgar si la información que están obteniendo es fiable, si es objetiva o pertinente. Por ello, defienden que el aprendizaje debe ser guiado, pero en extremo tiende a ser sesgado.
En todo caso la necesidad primordial es poseer un espíritu curioso que no se conforma con la información que nos llega destilada y encajada para crearnos una matriz de opinión. Mas bien se debe trabajar en perseguir una compresión optima e integral, de aquello que requerimos dominar para lograr un objetivo.
No temen explorar varias vías de aprendizaje
Los autodidactas leen, ven videos, investigan, abren debates, experimentan. Ningún autodidacta se conforma con una sola vía de información. El término aprender se suele asociar al mundo académico, pero aprender es algo que dura para toda la vida, empieza desde el mismo momento de nacer y continua de manera permanente a través del desarrollo personal y social de cada persona.
Para que una persona logre el desarrollo de habilidades de auto aprendizaje de manera eficaz, se requiere una serie de cambios en su estructura de conocimiento, para lo cual necesita fomentar capacidades, habilidades, estrategias y técnicas que puedan utilizarse de forma general, en situaciones concretas. Un ejemplo es adquirir el habito de la lectura con propósito, compartir conocimientos, entre otros.
Tal vez te interese leer Desarrollando el hábito de la lectura
Aprenden de los errores
Muchas personas pasan su vida sin hacer algo trascendental por temor a equivocarse. Y es comprensible ya que en la educación clásica nos han enseñado que equivocarse es sinónimo de fracaso. Y fracaso significa algo muy malo en lo que nadie quiere ni pensar.
Los autodidactas más famosos de la historia fracasaron no una sino varias veces y a lo grande, tal es el caso de Walt Disney que reprobó, fue rechazado, se declaro en quiebra, y luego fundo The Walt Disney Company. La clave de esto fue que en cada equivocación hubo un gran aprendizaje.
Creer que detrás de cada gran logro a lo largo de la historia no hubo equivocaciones es cómo continuar viendo con un velo de romanticismo todo lo referente a la ciencia. No existe tal cuento de hadas cuando de aprendizaje se trata. De hecho la historia ha demostrado que de estas equivocaciones han surgido los mayores y mas contundentes aprendizajes.
No existe una formula mágica para aprender sin equivocarse, debemos abandonar esa manera utópica de medir el éxito si queremos emprender un camino de autoaprendizaje.
Buscan aprender de alguien más
Si bien es cierto que el ser autodidacta suele verse como un proceso individual, no necesariamente implica que en todo momento deba serlo. En ocasiones es válido echar mano de alguien con capacidades o conocimientos mucho mas amplios que los nuestros.
Henry Ford lo entendía muy bien, cuando fue tildado de “ignorante” por no poseer estudios académicos, él emprendió una querella contra el periódico que lo acusaba, y en su defensa alegó:
“Permítame decirle que dispongo de una hilera de timbres eléctricos sobre mi mesa y que solo apretando el botón adecuado, puedo llamar en mi ayuda a hombres capaces de responder a cuantas preguntas yo les haga sobre el negocio al cual dedico todos mis esfuerzos”.
A veces no necesitamos saberlo todo, sino conocer al que sabe, aunque esto requiera de un agudo sentido de discernimiento qué nos conduzca a los que genuinamente saben, y no a los que lucrativamente enseñan.
Tal vez te interese leer Webs de cursos online gratis y a bajo costo
Enseñan como parte del proceso de aprendizaje
El auto aprendizaje es un camino muy satisfactorio, pero tal satisfacción se complementa cuando se comparte el conocimiento con alguien mas. Hay quienes dicen que aquel que enseña aprende dos veces.
En la interacción con otros podemos asentar conocimientos, medir nuestro alcance, explorar áreas de mejora, discutir acerca de nuestras dudas, y de esta manera expandir nuestro conocimiento. Siempre será beneficioso para todas las partes enseñar.
Cualquier autodidacta que se precie de serlo al mismo tiempo que comparte su conocimiento también enseña a dudar, pues este es el origen del poder que ostentan.
Por ultimo y como una habilidad insustituible una persona autodidacta debe desarrollar una disciplina a prueba de bombas atómicas. Sin un foco y una disciplina férrea un autodidacta tendría el camino abierto para ser un generalista que sabe de todo y de nada, que no aprovecha las oportunidades y que se arrepentirá toda su vida de haber anhelado el éxito y nunca luchar por obtenerlo.

